La empresa familiar como disciplina cientifica

Son varios los marcos teóricos que identifican y reconocen los principales factores internos que inciden en el desempeño de una empresa familiar, como son: la Teoría Económica (relaciones de agencia, costos de transacción, instituciones), la Sociología de la familia (ciclos de vida, estructura familiar, función familiar), la Psicología de la familia (relación parental, resolución de conflictos, rivalidad), el Management (gestión estratégica, gobierno, estructura organizativa, recursos y capacidades), el enfoque sistémico (sistemas abiertos, complejidad), la Epistemología (los enfoques teóricos de las investigaciones acerca de la empresa familiar), la ideología (creencia, cultura), el Derecho (derechos de propiedad, protocolo) (Gimeno, 2004).

Afortunadamente, en los últimos años la investigación acerca de la empresa familiar se ha incrementado considerablemente, lo que se puede apreciar por la gran cantidad de trabajos e investigaciones científicas publicadas mundialmente.

Este trabajo describe sucintamente algunas de las teorías científicas, leyes y modelos teóricos que permiten comprender la dinámica de las empresas familiares, base práctica para un acompañamiento adecuado y profesional por parte de consultores especializados. Explica diversas situaciones y ofrece soluciones a aquellos empresarios, que preocupados por la continuidad generacional, buscan perpetuar su negocio en el tiempo y trasmitir su legado en una familia unida y en armonía.

Recomendamos la lectura completa del Articulo realizado por Mayra Ruiz Perera
Descargar AQUI


Destacados :


El abordaje multidisciplinar y el trabajo en grupos de diferentes especialidades enriquecen el análisis de las situaciones y problemáticas presentadas. En las empresas familiares, es imprescindible propiciar la comunicación entre todos los familiares. Bermejo (2008) en su decálogo de reglas para gestionar las relaciones de familia, plantea en uno de ellos: «Comunicación: decirnos las cosas con franqueza y espíritu constructivo»


La familia debe transformarse en la cantera de futuros directivos comprometidos con la gestión.
Los accionistas deben generar la visión, liderar y controlar el trabajo de los gerentes.(Antognolli)


No es obligatorio que los miembros de las siguientes generaciones trabajen en el negocio familiar, la motivación para ello se va creando desde la cuna, y el lograrlo o no, depende de muchos factores; lo que si debe lograr el consultor es una visión familia compartida, pues es ese el norte de la familia y en consecuencia del negocio familiar.

La comunicación se produce siempre dentro de un contexto que determina el significado de los signos, dados por: los mensajes anteriores y posteriores a él, el espacio, el tiempo y las circunstancias socioculturales en las que se produce, que son también determinantes. De modo que el significado de un mensaje depende de quién sea el emisor, cuándo y dónde lo emita, con qué intención lo haga, qué código y qué canal utilice; quién sea el receptor, cuál sea su estado emocional en el momento de recibir el mensaje, en qué grado conozca el código y el contexto, entre los principales factores determinantes (Linares & Santovenia, 2012).
Para lograr comunicaciones eficaces, lo importante no es lo que se dice, sino lo que se oye. Es por eso que el primer paso para comprender y ser comprendido es tener en cuenta todos los factores mencionados anteriormente. El lenguaje es apenas un medio a través del cual los seres humanos crean relaciones, conexiones y un entendimiento compartido
(Ward, 2006).

Nisbett y Ross, 1980, aseveran que tratar de entender a otros es complicado, pues las personas tienden a confirmar lo que ya se espera. El procesamiento de la información es selectivo dado que: vemos lo que estamos preparados para ver (asimilación predispuesta) e interpretamos lo  que queremos interpretar (perseverancia de la creencia) (Nisbett & Ross, 1980, como se cita en Ward, 2006). La buena comunicación se puede mejorar si se anima a los familiares a
compartir sus emociones y a expresar sus puntos de vista de forma clara, y se les enseña a solucionar los problemas de forma colaborativa, según el sicólogo John Gottman, experto en relaciones intrafamiliares (como se cita en Tàpies, J. , Ceja, L & Agulles, R., 2011, p. 34).

El consultor ha de hacer gala de competencias conversacionales; debe ser capaz de educar, capacitar, darse a entender, ser responsable de lo que él dice, cómo y dónde lo dice, a quién y cuándo y estar en capacidad de convencer, motivar y estimular a los miembros de la familia a expresarse, y aplicar la escucha activa, pues es ahí donde radica una de las formas más efectivas de encontrar soluciones. Por esa razón, la capacitación del consultor especializado en empresas
familiares ha de ser constante. Según Lozano (2009) la identidad metodológica del consultor en empresas familiares se logra bajo tres consideraciones: la experiencia que se va adquiriendo, la observación y estudio de modelos probados por otros, la preparación permanente en temas de gestión y de teorías sobre empresas familiares o aquellas que las
complementen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio