Para fundadores y lideres seniors de la Empresa Familiar.
¿Llegaste a los 60 años Eduardito? ¡Qué suerte que no se te nota! Felicidades!”Así comienza el tan breve como sustancioso ensayo de Eduardo Favier Dubois sobre la que él llama “Generación A”, los mayores de 60 que, a su criterio (y en línea con una mirada que avanza en todo el mundo), están fuera de la tercera edad. O de lo que entendíamos por ella, asociándola a la vejez.tener 60 años era algo “malo” que había que disimular: lo mejor que te podía pasar era que esa edad no se notara.  una etapa de la vida cada vez más alejada de la cronología y vinculada sobre todo a las restricciones físicas y/o mentales, derivadas del paso del tiempo, que impiden a una persona llevar una vida autónoma,  arrancan cada vez más tarde y varían mucho según las personas, sus hábitos, su actitud.Los post 60, hoy, invitan a repensar la etapa que inauguran. Se trata de una situación nueva, distinta a las vividas por generaciones anteriores y ante la cual hay que trazar un camino propio, sin brújula
“La vida comienza a los 60” Después de los 60 cada día trae algo nuevo que aumenta la alegría de la vida.  El atardecer de la vida es más resplandeciente, más tibio, más lleno de armonía ; y mucho antes que las sombras se alarguen, todos los frutos madurarán”. los 60 de hoy son los 40 de antes de la Segunda Guerra Mundial y, como tales, hay que vivirlos. Una nueva generación letra “A” una nueva generación no vinculada a la edad sino a cómo se siente la gente frente al paso del tiempo ; la generación de los “amortales” o de los “atemporales”, a la que elige llamar generación “A”.liberarnos de los estereotipos de la edad que confinan o marginan a la gente por su edad, privándolos -a ellos y a los demás- de su contribución social, personal e intelectual. Buenas prácticas en una nueva etapa 
Conocerse a sí mismo: saber qué te motiva, qué te frena y a qué le tenés miedo 
Ser agradecido con la vida: apreciar la mitad llena del vaso. Reinterpretar lo malo del pasado 
Practicar el buen humor: evitar las quejas y enfrentar las dificultades desde lo positivo 
Perdonar y pedir perdón: liberarnos del peso de los agravios recibidos o que otros nos atribuyen 
Ser generoso y solidario: ayudar a los que tenemos cerca y colaborar por un mundo mejor 
Sanar y estrechar relaciones familiares: reconciliarnos con quienes estamos distanciados y estrechar nuestros afectos 
Redimensionar el trabajo: quitar al trabajo del centro de nuestra existencia y dar lugar a otras actividades 
Ocio y espiritualidad: emprender actividades que tengan un sentido gozoso o trascendente en sí mismas 
Cuidar la salud: alimentos sanos, prácticas antioxidantes y controles médicos 
Mantener activo el cuerpo: practicar actividades físicas y cuidar el cuerpo 
Construir un espacio para los amigos: reuniones periódicas destinadas a compartir amistades viejas y nuevas 
Apropiarse del mundo de hoy: vivir el tiempo presente como propio y aprovechar el mundo digital 
Vivir el aquí y el ahora: aprovechar cada día porque el tiempo es el mayor tesoro 
Tener siempre proyectos: preparar actividades para realizar en los próximos meses y años 
Prever el futuro: organizar una tercera edad segura en lo espiritual y material 
 
Disfrutá el ensayo completo en este link .